[vc_row][vc_column][vc_column_text]Son apenas las 12 del día en el asentamiento Piedra Custodio, Vichada. Las calles están casi desiertas. En otra época hubiera sido por el calor, pero en tiempos de COVID-19, con las medidas estrictas de cuarentena que se vienen implementado desde marzo, pocos se aventuran fuera de su casa. Detener el avance de la pandemia depende en buena medida de que las personas conozcan cómo cuidarse, incluso en aquellos lugares donde la información es limitada. Mientras en otras partes bastaría con prender el televisor para escuchar de esta enfermedad que ha suspendido a la humanidad, aquí, la información llega en una moto polvorosa, un parlante amarrado en la parte de atrás. Mientras se abre paso entre las trochas, suenan a todo volumen mensajes de información de las Naciones Unidas y de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en Sikuani, una lengua indígena hablada en Colombia y Venezuela por unas veinte mil personas pertenecientes al pueblo del mismo nombre.

Ante un desafío como la pandemia por COVID-19, aunar esfuerzos ha sido clave. Al comienzo de la pandemia, las organizaciones indígenas de Colombia se acercaron al Sistema de Naciones Unidas para pedir apoyo en la respuesta a la COVID-19. Así, agencias como el Fondo de Población (UNFPA), el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU Bogotá) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se unieron con la ONIC para producir cuñas de prevención en más de veinte lenguas indígenas que se han difundido por todo el territorio colombiano. En algunos de los departamentos más vulnerables del país como el Vichada y el Valle del Cauca, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se unió a la comunidad para hacer perifoneo y llegar a todos los colombianos y colombianas, sin importar dónde estén.

Sin embargo, el paso del tiempo ha mostrado cómo los pueblos indígenas de Colombia han sido afectados de manera desproporcionada por la actual emergencia sanitaria por COVID-19, como lo resaltó Claudia Rodríguez, Jefe de Oficina de OCHA Colombia, en una entrevista para Voces Unidas, el programa de radio de la ONU en Colombia: “durante los meses de mayo y junio el departamento del Amazonas estaba en primer lugar de afectación por COVID, con la tasa de mortalidad por millón de habitantes más alta del país y una de las más altas de América después de Nueva York. La situación en esa época era muy compleja, ya que no existía una unidad de cuidados intensivos en la zona”.A unos mil kilómetros del Amazonas, en la frontera con Venezuela, varios pueblos indígenas transfronterizos sufren una doble afectación por el conflicto armado y la violencia durante esta contingencia. Frente a ello, ACNUR está apoyando a más de veinte pueblos y a sus autoridades para la identificación conjunta de los riesgos y vacíos de protección, y la implementación de las respuestas más adecuadas a sus necesidades urgentes, teniendo presente su cosmovisión.

El riesgo no es solamente un riesgo de salud, sino también una amenaza para la continuidad de las tradiciones y cultura de los pueblos indígenas de la región. Como explica Rodríguez: “los portadores de estos conocimientos son los abuelos y a la vez las personas con mayor riesgo de presentar síntomas graves”.

 

Foto: Karen González OPS/OMS Colombia.

 

Desde entonces, el gobierno de Colombia, con el apoyo técnico de la ONU en Colombia y de la comunidad humanitaria ha movilizado recursos y atención para responder a la situación en el Amazonas y en el resto del país, siempre teniendo en cuenta el enfoque diferencial en el apoyo dado a las comunidades indígenas. Para seguir acompañando a los pueblos indígenas de la región amazónica, se está desarrollando un plan tri-nacional entre Colombia, Perú y Brasil, liderado por la Coordinadora Residente del SNU en Colombia- Jessica Faieta, y se espera poder movilizar recursos para aumentar el apoyo en esta zona.

Hoy, 9 de agosto, celebramos el Dia internacional de los Pueblos Indígenas. Pero este año no será suficiente destacar la diversidad, la riqueza y los aportes de Pueblos indígenas al mundo, ni resaltar la importancia de garantizar sus derechos protegidos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este año, más allá de estas acciones, tendremos que seguir apoyando a los pueblos indígenas para su resiliencia y su pervivencia. Como lo destacó Claudia Rodriguez: “como Sistema de Naciones Unidas, sabemos que en estos momentos difíciles los pueblos indígenas de Colombia nos necesitan. Que necesitan la solidaridad de todos. Estamos comprometidos en hacer lo posible para acompañarlos y movilizar esfuerzos para brindársela.”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Sabías que?...

Algunas cifras del apoyo a los pueblos indígenas de Colombia frente a la COVID-19[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_column_text]

500

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text]Kits de higiene, 37 lavamanos portátiles, 7.000 barras de jabón entregados en el departamento del Amazonas, beneficiando a más de 5.500 personas (ONU Colombia, ONGs)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_column_text]

4,875

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text]Mercados de alimentos serán distribuidos (PMA)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_column_text]

+ 8.300

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text]Personas indígenas en la región amazónica han recibido ayudas humanitarias (IPA, USAID, OIM)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_column_text]

416

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text]Familias y sus comunidades recibieron kits de herramientas para trabajar sus chagras (huertas) (IPA, USAID, OIM)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_column_text]

+ 20

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text]Pueblos indígenas transfronterizos provenientes de Venezuela apoyados (ACNUR)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_column_text]

2,185

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text]Familias (13.110 personas) pertenecientes a comunidades étnicas en Bogotá recibieron kits de alimentación e higiene (OIM, Citi Foundation, Alcaldía de Bogotá)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/4"][vc_column_text]

+ 30

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width="3/4"][vc_column_text]Cuñas radiales de prevención e información en más de 20 lenguas indígenas, difundidas en más del 90% del país, (CINU, UNFPA, OPS, ONIC, OIM)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Share This
Abrir chat
💬 ¿Nesecitas ayuda?
Hola 👋
¡Aqui podemos darte mas información acerca del COVID-19!