Se anuncian fechas de entrega de vacunas para países que participan en COVAX Washington, D.C., 31 de enero de 2021 (PAHO) — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó hoy que COVAX — coalición liderada por la OMS y Gavi para asegurar el acceso equitativo a...
311 Cuarentena, reactivación gradual – Reto social y económico
En Colombia se inicia una nueva etapa en la respuesta al COVID-19. Para retomar la actividad productiva del país y evitar el contagio masivo de COVID19, se inició una apertura gradual y controlada del aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena) para algunos sectores productivos, con la claridad de que cualquier eventualidad o riesgo que se genere volverá el cierre, tal como está previsto en los modelos que ha desarrollado el INS.
Hoy tenemos como invitado al Dr Juan Carlos Silva, asesor regional de de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS Colombia, con quien estaremos hablando sobre las principales medidas de prevención que deben tener en cuenta los ciudadanos durante esta nueva etapa de Aislamiento preventivo obligatorio colaborativo e inteligente en el país.
Por otra parte Colombia, al igual que todos los países del mundo, está enfrentando esta pandemia desde una perspectiva multidimensional, que adopta estrategias económicas, sociales y de salud pública.
El Secretario General de las Naciones Unidas ha afirmado que “la recuperación de la crisis por el COVID-19 deberá llevarnos a una economía diferente, pero cuál es la situación actual en Colombia?, ¿cómo se preparan para apoyar los esfuerzos del gobierno colombiano?, ¿cómo se debe enfrentar esta nueva situación post Covid-19?, pues estas preguntas serán respondidas por Jessica Faieta, Coordinadora Residente a.i. ONU Colombia.
Voces que enlazan opiniones.
Preguntamos a ciudadanos de diferentes regiones del país que regresan a trabajar gradualmente. Cómo vivió la cuarentena, cómo ha sido regresar a trabajar y qué temores existen frente al regreso?
La voz experta.
Aidi Lorena Talavera, asesora de familia promoción de la salud y curso de vida de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS Colombia, hablándonos de la importancia de la vacunación, de la semana de la vacunación, recordemos las vacunas salvan vida y debemos ser muy conscientes de esa situación para proteger a los niños,
Voces territoriales.
Marcos Sánchez, integrante ejecutivo del Consejo Nacional de Reincorporación componente FARC, y Antonio Pardo, encargado de la Mesa Nacional del Café en el departamento del Cauca, nos hablan sobre los proyectos productivos en los Espacios Territoriales de capacitación y reincorporación, ETCR. Que en algunos casos han tenido que reinventarse para no dejar morir sus sueños y llaman la atención a las comunidades aledañas que consuman que compren sus productos para no acabar con sus sueños de salir adelante.
«La agresividad del virus ilustra la locura de la guerra»
Nuestro mundo se enfrenta a un enemigo común: el COVID-19.
Este virus no entiende de nacionalidad ni de etnia, facción o fe. Ataca a todos, sin tregua.
Mientras tanto, los conflictos armados continúan en todo el mundo.
Los más vulnerables — las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, las personas marginadas y desplazadas — pagan el precio más elevado.
También son quienes tienen un mayor riesgo de sufrir devastadoras pérdidas por el COVID-19.
No olvidemos que en los países devastados por la guerra ha habido un colapso de los sistemas de salud..
Los profesionales de la salud, ya escasos, han sido con frecuencia atacados.
Los refugiados y otras personas desplazadas por conflictos violentos son doblemente vulnerables.
La agresividad del virus ilustra la locura de la guerra.
Necesitamos poner fin al mal de la guerra y luchar contra la enfermedad que está devastando nuestro mundo
Por eso, hoy pido un alto al fuego mundial inmediato en todos los rincones del mundo.
Es hora de “poner en encierro” los conflictos armados, suspenderlos y centrarnos juntos en la verdadera lucha de nuestras vidas.
A las partes beligerantes les digo:
Cesen las hostilidades.
Dejen de lado la desconfianza y la animosidad.
Silencien las armas; detengan la artillería; pongan fin a los ataques aéreos.
Es crucial que lo hagan …
Para ayudar a crear corredores a fin de que pueda llegar la ayuda vital.
Para abrir oportunidades de valor incalculable para la diplomacia.
Para llevar esperanza a los lugares más vulnerables al COVID-19.
Inspirémonos en las coaliciones y el diálogo que poco a poco van tomando forma entre las partes rivales para permitir nuevas formas de hacer frente al COVID-19. Pero no solo eso; necesitamos mucho más.
Necesitamos poner fin al mal de la guerra y luchar contra la enfermedad que está devastando nuestro mundo.
Y esto empieza poniendo fin a los enfrentamientos en todas partes. Ahora.
Eso es lo que la familia que somos la humanidad necesita, ahora más que nunca.
La ONU alerta de informaciones falsas que circulan usando su nombre y logo de manera fraudulenta
En cadenas de WhatsApp está circulando un mensaje en el que la ONU está ofreciendo ayudas alimentarias por la crisis del COVID-19, a quienes dejen sus datos en una web e incluso que paguen una suma de dinero. Esta información es totalmente falsa y está creando expectativas en las comunidades que nos han hecho saber del mensaje.
Pedimos a los colombianos y colombianas que en este momento de emergencia sanitaria, hagan caso omiso a estos anuncios de fraude y denuncien si reciben información de este tipo que lo único que pretende es engañar y sacar provecho.
Recordamos que ninguna agencia, proyecto o programa de la Organización de las Naciones Unidas NUNCA solicita datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal.
309 Hábitos saludables durante la cuarentena
Ante la llegada del Covid-19 a nuestro país, en nuestro programa semanalmente estamos realizando un seguimiento y dándoles a conocer las temáticas más importantes que se manejan y recomendaciones para hacer más llevadero el aislamiento.
Lo primero que debemos conocer es que nuestro país ya no está en la fase de contención, Colombia entró en la fase de mitigación del covid-19, qué significa esto, pues que en este momento más del 11 por ciento de casos no tienen un nexo epidemiológico, o sea que no se sabe cómo o de quién se contagiaron estas personas.
Hoy en Voces Unidas estaremos tratando dos importantes temas, el encierro, aislamiento o cuarentena puede traer situaciones o impactos psicológicos negativos que afectan la convivencia familiar, por ello hoy en nuestra primera parte vamos a tener recomendaciones para reducir el impacto psicológico de la cuarentena con la doctora Luz María Salazar, consultora nacional de salud mental de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS Colombia.
En la segunda parte, sabemos que con la llegada del COVID-19 el mundo ha volcado la mirada hacia el campo, fuente primaria de alimentos. Cada vez que comemos lo hacemos de una forma sistemática, pero en muchas oportunidades no nos detenemos a pensar de dónde vienen esos alimentos, quién los ha cultivado, quién los ha transportado para que finalmente podamos acceder a ellos, y la importancia de tener una buena alimentación. De ello nos hablará Gerson Vásquez, Profesional especializado en derecho humano a la alimentación de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO en Colombia.
Voces que enlazan opiniones.
Cómo ha cambiado su vida o actividades diarias durante la cuarentena?
Voces que enlazan opiniones
Sondeo ¿Cree usted que una buena alimentación puede ser una herramienta de defensa frente al COVID-19? -Qué ingredientes debería tener?
La voz experta
Rodríguez, Especialista Senior de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de la FAO, nos cuenta que en Colombia no tendremos desabastecimiento de alimentos a corto plazo, daba recomendaciones a los gobiernos locales y nacional para que el desabastecimiento no llegue a nuestro país, como también sobre la importancia de fortalecer las cadenas de abastecimiento a nivel local, una medida ideal para evitar que haya desabastecimiento.
En su propia voz.
Daniel Veloza, Chef del equipo de emergencias de FAO, nos enseña la importancia de aprovechar al máximo cada alimento que llega a nuestras manos para evitar el desperdicio.
Voces territoriales.
Alexander Espinosa, productor de papa en Ventaquemada, Boyacá envía un mensaje para apoyar a los pequeños productores y nos habla de los impactos ha generado el Covid-19 en la agricultura colombiana.
317 Mujeres afrodescendientes e igualdad de género – Actualidad Covid-19
Dos nuevos temas tocaremos hoy en Voces Unidas, en la segunda parte estaremos conociendo la situación de las mujeres afrodescendientes y la igualdad de género en nuestro país y en la primera parte conoceremos el panorama actual de la pandemia, el virus está cambiando, mutando o perdiendo fuerza, como indican algunos informes en Italia?, en qué vamos con la vacuna contra este virus?, para ello nos acompaña la doctora Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS en Colombia
Desde Voces Unidas hemos querido conocer la situación o panorama de las mujeres afrocolombianas, sus luchas y sus avances en la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres negras, su lucha por lograr la paz en sus territorios y en el país, para contarnos cómo se está trabajando desde diferentes procesos, proyectos y organizaciones nos acompaña Rossih Martínez, comunicadora social, especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz, gerente Senior de Género y Violencia Basada en Género del Programa Inclusión para la Paz (IPA) de USAID implementado por la OIM.
Escuchamos a Danelly Estupiñán, defensora de derechos humanos, perteneciente al Proceso de Comunidades Negras (PCN), en Buenaventura, Valle del Cauca, quien nos cuenta entre otras cosas, sobre los aportes de las mujeres negras a la cultura y las violencias que deben enfrentar las mujeres negras.
Voces territoriales
Es Ivonne Caicedo, miembro del Foro InterEtnico Solidaridad Chocó, contándonos entre otros temas, sobre los logros y avances que están teniendo las comunidades afro y sobretodo las mujeres afrocolombianas en el departamento
318 Día Mundial del Refugiado - Covid-19, Dengue y Malaria
Radio ONU Voces Unidas
318 Día Mundial del Refugiado - Covid-19, Dengue y Malaria
Radio ONU Voces Unidas318 Día Mundial del Refugiado - Covid-19, Dengue y Malaria
Radio ONU Voces Unidas318 Día Mundial del Refugiado - Covid-19, Dengue y Malaria
318 Día Mundial del Refugiado - Covid-19, Dengue y Malaria
Hoy llevaremos a ustedes dos temas muy importantes, uno tiene que ver con el Día Mundial del Refugiado y el desplazado que se conmemora cada 20 de junio y por otro lado hablaremos de algunas enfermedades que se pueden confundir con el Covid-19, como el dengue y la malaria, y cómo hacer para distinguirlas.
Para la primera parte del programa estaremos hablando de estas enfermedades transmitidas por vectores o mosquitos y para ello, hoy me acompaña Jonathan Novoa, consultor en enfermedades transmisibles y determinantes ambientales en salud de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS.
En nuestra segunda parte algo muy especial en el marco del Día Mundial del Refugiado y del Desplazado que se conmemora cada 20 de junio.
Reconocemos la valentía, fortaleza y resiliencia de los refugiados y desplazados y damos gracias a todas las comunidades que han abierto las puertas de sus casas y sus vidas para acogerlos.
En Voces Unidas reflexionaremos sobre la difícil situación que viven aquellas personas que han tenido que dejarlo todo para buscar mejores oportunidades de vida, tendremos discusiones y entrevistas sobre el tema de refugio y migración, con unos importantes y muy conocidos influenciadores que estarán como periodistas invitados, así como música de la Orquesta Nuevo Mundo y ChocQuibTown.
Escuchemos Humano, canción de ChocQuibTown, un himno de empatía y solidaridad que nos recuerda lo más esencial: somos humanos todos, y juntos, refugiados, migrantes, desplazados y comunidades de acogida, somos más fuertes si #NosDamosLaMano.
Voces para el análisis
Es Alberto Linero, Periodista, escritor, docente y conferencista, quien entrevista a Felipe Muñoz, Gerente de Frontera con Venezuela de la Presidencia de la República, tocan entre otros temas, los retos que representan los migrantes en nuestro país. Es hora de escuchar más música, esta vez a la Orquesta Nuevo Mundo.
Escuchábamos un fragmento de Carmentea de Miguel Ángel Martín interpretada por la Orquesta Nuevo Mundo, liderada por el maestro venezolano Alejandro Orellana, y compuesta por más de 34 músicos de diferentes nacionalidades. Nuestra siguiente invitada es la actriz venezolana Marianela González, quién entrevista a Yexica Marcano de la Corporación Voluntariado Venezolano en Medellín y Alba Pereira de Entre Dos Tierras en Bucaramanga, adelante Marianela y que representa para usted entrevistar a estas dos mujeres?.
Voces para el análisis
Escuchamos a Marianela González, reconocida actriz venezolana por esta entrevista con dos valientes mujeres que desde diferentes latitudes trabajan en pro de los refugiados venezolanos en nuestro país, gracias también a Acnur por ese gran evento, Humanidad en Armonía, que hizo vibrar a muchos colombianos y venezolanos con la música, los invitados y los testimonios que invitan a ser solidarios con la población refugiada, migrante y desplazada. Recuerden, debemos ponernos en los zapatos de los demás para entender su situación… Hoy por ti, mañana por mi.
317 Mujeres afrodescendientes e igualdad de género - Actualidad Covid-19
Radio ONU Voces Unidas
317 Mujeres afrodescendientes e igualdad de género - Actualidad Covid-19
Radio ONU Voces Unidas317 Mujeres afrodescendientes e igualdad de género - Actualidad Covid-19
Radio ONU Voces Unidas317 Mujeres afrodescendientes e igualdad de género - Actualidad Covid-19
En la primera parte del programa hablaremos de salud mental, la emergencia por COVID-19 y la cuarentena han tenido repercusiones en la salud mental de la población. Muchas personas experimentan temor, ansiedad, angustia o depresión, y sabemos que atender la salud mental y el bienestar psicosocial, en momentos de emergencia, es tan importante como atender la salud física.
Preguntamos a ciudadanos de diferentes regiones del país, usted o alguien de su familia se ha visto afectado emocionalmente por la cuarentena o aislamiento?
La Voz experta
Aida Oliver Representante de UNICEF en Colombia, para que nos cuente cómo ha sido la respuesta de Unicef frente al Covid-19.
En su propia voz
Desde el departamento de Arauca escuchamos a Martha Patricia Rodríguez, asesora psicosocial de Círculos de aprendizaje, fundación Escuela Nueva, convenio Unicef, Corporación infancia y desarrollo, contándonos cómo siguen desarrollando su trabajo en educación a pesar de las situaciones presentadas a raíz de la llegada del Covid-19.
En su propia voz
Milagros García y Yuby Say, colombiana y venezolana respectivamente, nos cuentan cómo se han visto beneficiadas con el trabajo que se hace en alianza con Unicef en su región.
La Voz experta
Philippe Vanhuynegem, Director de la Oficina de la Organización Internacional para el Trabajo, OIT, para los Países Andinos, habla sobre las problemáticas que afrontan los gobiernos, los empleadores y los trabajadores por la llegada del Covid-19.
312 Enfermería y trabajo doméstico en tiempos de Coronavirus
Este año se conmemoran los 200 años del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna, y se celebra el Año Internacional de los Profesionales de Enfermería y Partería, así designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Y para hablar de la valiosa labor que hacen los enfermeros y enfermeras en Colombia y el mundo, hoy en esta primera parte, nos acompaña la Dra Laura Ramírez, asesora en Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS Colombia.
En nuestra segunda parte tendremos muchas voces, pues los impactos del COVID-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género donde temas como el trabajo de cuidados, la garantía de ingresos y medios de vida, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo y Colombia en este momento.
Incorporar a las y los trabajadores domésticos y el enfoque de igualdad de género en la respuesta al COVID-19 debe ser una prioridad para todos y todas en en el país de manera que podamos dirigir una recuperación como país más sostenible e inclusiva.
Pilar Torres, enfermera de Bogotá, nos habla de su elección de vida como enfermera, tremendas historias detrás de cada enfermero o enfermera, que cada día se levantan con la convicción de que van a contribuir a salvar una o muchas vidas.
En su propia voz.
Orminzo Jiménez Prado, enfermero de Ibagué Tolima, aunque los hombres son minoría dentro de la enfermería, cada vez se ven más en los diferentes frentes de atención y cada uno tiene grandes historias y mucha satisfacción por el trabajo realizado.
Voces para el análisis.
Ángel Custodio Cabrera Báez, Ministro del Trabajo, nos cuenta sobre las actividades que se incluyen en el trabajo doméstico según las leyes nacionales y los derechos que tienen las y los trabajadores domésticos según la ley
La voz experta.
Juan Daniel Oviedo – Director del DANE, nos explica entre otras cosas qué dicen los datos sobre la situación de las trabajadoras domésticas en Colombia, y por qué son importantes estos datos.
Cuarentena, reactivación gradual – Reto social y económico
Radio ONU Voces Unidas
311 Cuarentena, reactivación gradual - Reto social y económico
Radio ONU Voces Unidas311 Cuarentena, reactivación gradual - Reto social y económico
Radio ONU Voces Unidas311 Cuarentena, reactivación gradual - Reto social y económico
Era la voz de Germán Barrera, médico y docente, que nos cuenta cómo ha cambiado el ejercer la medicina con la llegada del Covid-19, algunos les llaman héroes por su valeroso trabajo, pero debemos demostrar nuestro agradecimiento, no discriminandolos.
Voces territoriales
Eran las voces de dos mujeres del sector salud, una enfermera y una fisioterapeuta respiratoria que a diario deben ir a sus trabajos con la responsabilidad de ayudar a salvar vidas aún con el miedo o el riesgo de contraer la enfermedad, solo piden que no discriminen a nadie del sector salud.
Evalú Pereira, lideresa comunitaria venezolana, que se ha capacitado con el SENA y el Programa Migración y salud de la OIM. Como Agente Comunitaria de Salud, para desarrollar actividades de vigilancia comunitaria de salud, ella se encuentra prestando sus servicios en nuestro país.
310 Salud y migración ante el Covid-19
Radio ONU Voces Unidas
310 Salud y migración ante el Covid-19
Radio ONU Voces Unidas310 Salud y migración ante el Covid-19
Radio ONU Voces Unidas310 Salud y migración ante el Covid-19
Guterres a los sanitarios de la ONU: «Tenéis todo mi apoyo»
Haré lo que esté en mi mano para ayudarles siempre que lo necesiten – Secretario General António Guterres
Mientras el mundo se enfrenta al COVID-19, las Naciones Unidas fortalecen su preparación y capacidad para hacer frente a la propagación del coronavirus dentro de su propia plantilla. Todo ello con el fin de garantizar que la Organización pueda seguir cumpliendo su mandato de salvar vidas en todo el mundo.
En una reciente reunión, el Secretario General, António Guterres, rindió homenaje al personal sanitario de las Naciones Unidas que trabaja para garantizar el bienestar del personal de la ONU durante la crisis de COVID-19.
A fecha de marzo de 2020, las Naciones Unidas cuentan con 763 funcionarios sanitarios que trabajan en diversas instalaciones médicas por todo el mundo, incluyendo las sedes y las oficinas de campo que prestan servicios para apoyar al personal de las Naciones Unidas en su indispensable labor.
«Se enfrentan a una enorme dificultad… Haré lo que esté en mi mano para ayudarles siempre que lo necesiten», dijo Guterres en la reunión. Además, añadió que, aunque aprecia su noble labor, también se preocupa por su salud y bienestar. Esta fue una ocasión histórica, ya que fue el primer foro global de asistencia sanitaria al que acudía un Secretario General.
La reunión general tenía por objeto proporcionar información al personal sanitario del sistema de las Naciones Unidas sobre los instrumentos de los que disponen durante la crisis del COVID-19, incluidos los planes de autoasistencia centrados en la salud mental y el bienestar; al igual que una oportunidad para examinar las cuestiones médicas emergentes y más importantes. Fue organizada por la División de Gestión de la Atención de la Salud y de la Seguridad y Salud Ocupacionales (DHMOS) del Departamento de apoyo Operacional, y asistieron miembros de las oficinas médicas, hospitales y clínicas de las Naciones Unidas en todo el mundo.
El Secretario General, António Guterres, se une a una videoconferencia con el personal sanitario de la Organización.
El Secretario General dijo que, como cualquier otro profesional de la salud fuera de la Organización, los miembros del personal sanitario de la ONU son «los más valientes guerreros en esta batalla». Quiso hacer especial hincapié en que aseguran que el organismo mundial siga siendo capaz de llevar a cabo su trabajo durante la actual crisis de COVID-19.
Guterres expresó su continuo respaldo a sus esfuerzos y destacó: «Tenéis todo mi apoyo».
A fecha del 2 de abril, había 111 casos confirmados entre el personal de las Naciones Unidas en todo el mundo.
El personal sanitario de las Naciones Unidas suele prestar atención primaria, servicios de seguridad y salud en el trabajo. Durante semanas, la DHMOSH ha estado colaborando con los servicios médicos de las Naciones Unidas en todo el mundo para garantizar la preparación y la capacidad de respuesta ante el brote. Muchos lugares de destino tienen acuerdos con hospitales locales o regionales para atender las necesidades de atención que no puede asistir el respectivo servicio médico de las Naciones Unidas.
Se han llevado a cabo, en colaboración con los lugares de destino, encuestas mundiales sobre la capacidad de respuesta para llenar los posibles vacíos y se han elaborado documentos orientativos para aumentar la capacidad de respuesta individual.
Según Jillann Farmer, Directora Médica de las Naciones Unidas, los desafíos actuales están relacionados con el establecimiento local de una capacidad de respuesta apropiada y que incluye las evacuaciones médicas. La mayoría de las operaciones de las Naciones Unidas sobre el terreno se llevan a cabo en países con una capacidad médica local limitada. Por lo general, los lugares de destino locales tienen menos personal médico y de enfermería, especialistas y personal sanitario en general.
Dra. Jillann Farmer, Directora Médica de las Naciones Unidas.
Dijo que la presión que se ejerce sobre la plantilla de personal sanitario global continúa intensificándose y dicha presión toma dos formas: la primera es la carga abrumadora de las enfermedades que tensa la capacidad del sistema sanitario; la segunda, son los efectos adversos para el personal sanitario, incluido el riesgo de infección.
Debido a la pandemia de COVID-19, los sistemas sanitarios de todo el mundo podrían estar funcionando por encima de su capacidad máxima durante muchos meses. A diferencia de los ventiladores o las salas de los hospitales, el personal sanitario «no puede fabricarse con urgencia» o «hacer que funcione al 100% de ocupación durante largos períodos», subrayó. Es vital que la Organización vea al personal sanitario «no simplemente como peones que deben ser desplegados, sino como individuos que deben ser protegidos».
Si bien el personal sanitario suele aceptar el aumento del riesgo de infección como consecuencia de su profesión, a menudo suele mostrar preocupación por la transmisión en la familia, señaló Farmer. Además, añadió que esta preocupación crece especialmente por los miembros más mayores de la familia, los que están inmunocomprometidos o los que padecen una afección médica crónica.
Además, como muchos de los funcionarios de las Naciones Unidas desplegados sobre el terreno y viviendo lejos de sus países de origen, se enfrentan al aislamiento y a la soledad, mientras siguen cuidando del personal de las Naciones Unidas y a sus familias.
El personal sanitario de las Naciones Unidas, incluido el personal de apoyo y la administración, se verá afectado por los desafíos que supone una respuesta prolongada al COVID-19. Por eso es importante el cuidado de uno mismo como centro de respuesta.
Cada día, a las siete de la tarde, los neoyorquinos aplauden desde sus ventanas y balcones en homenaje a los sanitarios. Una niña de siete años se une a ellos al escuchar las ovaciones.
Bajo el Departamento de Apoyo Operacional (DOS), la DHMOSH ha estado colaborando con todos los servicios médicos de las Naciones Unidas. El DOS ha intensificado sus esfuerzos y ha proporcionado un grupo de trabajo dedicado a la evacuación médica y ha aumentado sus servicios de ambulancias aéreas. La Oficina de Gestión de la Cadena de Suministros (OSCM), junto con la DHMOSH, está evaluando las opciones de prueba de COVID-19. Además, ha emprendido la adquisición centralizada de equipo, incluido el de protección personal (EPP) y su distribución a las operaciones sobre el terreno.
La DHMOSH aconseja y alienta encarecidamente al personal sanitario de las Naciones Unidas a que trabajen, en su lugar de destino, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud del país anfitrión, así como con los representantes locales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los documentos orientativos para personal sanitario están disponibles aquí.
309 Hábitos saludables durante la cuarentena
Radio ONU Voces Unidas
309 Hábitos saludables durante la cuarentena
Radio ONU Voces Unidas309 Hábitos saludables durante la cuarentena
Radio ONU Voces Unidas309 Hábitos saludables durante la cuarentena
308 Covid-19 – preguntas frecuentes en tiempos de cuarentena
Como hemos venido haciendo en las últimas semanas y ante la situación que se viene presentando por la llegada del Covid-19 a nuestro país, en nuestro programa estaremos haciendo el seguimiento los diferentes aspectos que tienen que ver con este tema.
Después del cierre de mucho tipo de negocios y cancelación de los más grandes eventos deportivos como la Copa América, la Eurocopa y los juegos Olímpicos, en la mayoría de países del mundo se imponen cuarentenas o aislamientos obligatorios para tratar de poner fin a la propagación del virus, pero ante estas situaciones que enfrentan los ciudadanos aún quedan muchas preguntas sobre el tema y ante la gran cantidad de mensajes que hemos recibido con preguntas sobre el Coronavirus o Covid-19, hemos invitado nuevamente a la doctora Gina Tambini, representante de la Después del cierre de mucho tipo de negocios y cancelación de los más grandes eventos deportivos como la Copa América, la Eurocopa y los juegos Olímpicos, en la mayoría de países del mundo se imponen cuarentenas o aislamientos obligatorios para tratar de poner fin a la propagación del virus, pero ante estas situaciones que enfrentan los ciudadanos aún quedan muchas preguntas sobre el tema y ante la gran cantidad de mensajes que hemos recibido con preguntas sobre el Coronavirus o Covid-19, hemos invitado nuevamente a la doctora Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS Colombia.
Federico Moreno, médico veterinario, ratifica que las mascotas o animales de compañía no transmiten el Coronavirus o Covid-19
Voces territoriales
Entrevista del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, a un mayor indígena que nos habla sobre el Plan de Acción para prevenir la llegada del Covid-19 a sus territorios.
Voces que enlazan opiniones
El Banco de alimentos viene haciendo un gran trabajo llevando comida a las personas más necesitadas en las diferentes ciudades del país, ayudemos para que muchas personas puedan tener un plato de comida para pasar y cumplir con la cuarentena y no se expongan a salir a la calle en la cuarentena.
307 Teletrabajo: Cambio de hábitos para prevenir el Covid-19
En este programa estaremos hablando sobre el Covid-19 y cómo está cambiando nuestros hábitos tanto individuales como colectivos. A nivel mundial se han cerrado aeropuertos, fronteras, cines, bares, se han cancelado los espectáculos deportivos, culturales y se ha adoptado como medida de prevención en muchas empresas el teletrabajo.
Ciudadanos nos cuentan desde sus casas cómo han modificado sus hábitos cotidianos a partir de la llegada del Covid-19 para apoyar con la prevención y contención de propagación del virus.
La voz experta
Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres Colombia, explica las problemáticas de género que han surgido enmarcadas en la situación de aislamiento que se vive en Colombia y en distintos países.
Voces que enlazan opiniones
Profesores de distintos colegios y universidad hablan sobre cómo han llevado los procesos educativos a plataformas digitales para que sus estudiantes puedan continuar los programas de estudio sin verlos interrumpidos por las diferentes medidas de aislamiento.
La voz experta
Ricardo Garzón Torres, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Telefónica Movistar Colombia, comparte la experiencia que ha tenido la empresa implementando el teletrabajo y los servicios que están ofreciendo a sus usuarios para que puedan llevar adelante el teletrabajo sin interrupciones en la red.
306 Coronavirus – La prevención está en tus manos
En este programa tendremos un tema muy relevante para la coyuntura nacional e internacional. Colombia y el mundo se encuentran en una situación de alerta por el Covid-19 (Coronavirus), que ha llevado a que las personas refuercen sus hábitos de higiene tanto a nivel individual como colectivo. Con el paso de los días, el virus ha llegado a un mayor número de países y, por ende, hay un importante número de personas infectadas.
Sin embargo, es importante recordar que la solución está en nuestras manos y que cada uno tiene un lugar muy importante en la prevención de casos de contagio. Por eso, invitamos a todos nuestros oyentes a que tengan cuidado con la información falsa sobre el Covid-19 que está circulando en redes sociales citando a diferentes fuentes, entre ellas a UNICEF como fuente oficial. Verifica siempre los datos antes de compartirlos, visitando los sitios de @OPSOMS_Col o @ONUColombia o el Ministerio de Salud y Protección Social @MinSaludCol
En este programa nos acompaña la doctora Gina Tambini, Representante de la Organización Panamericana de la salud OPS/OMS Colombia, para resolver dudas como qué es el Covid-19, cómo se transmite y cuáles son los síntomas.
Voces que enlazan opiniones
Los periodistas de Voces Unidas quisimos conocer qué tanto saben los colombianos sobre las medidas de prevención frente al Covid-19. Le preguntamos a transeúntes de Bogotá cómo se puede evitar el contagio del Coronavirus y esto nos dijeron…
Voces para el análisis
Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, nos habla de la capacidad y preparación que tiene el Instituto para hacerle frente al Covid-19.
Voces que enlazan opiniones
Los periodistas de Voces Unidas quisimos conocer qué tanto saben los colombianos sobre los casos en los que se debe usar el tapabocas y cuándo no es necesario. Le preguntamos a transeúntes de Bogotá y estas fueron sus respuestas…
Voces que enlazan opiniones
Ciudadanos de diferentes regiones del país respondieron a la pregunta: ante las medidas tomadas por las autoridades locales y nacionales, ¿usted cambiará sus hábitos cotidianos?
307 Teletrabajo: Cambio de hábitos para prevenir el Covid-19
Radio ONU Voces Unidas
307 Teletrabajo: Cambio de hábitos para prevenir el Covid-19
Radio ONU Voces Unidas307 Teletrabajo: Cambio de hábitos para prevenir el Covid-19
Radio ONU Voces Unidas307 Teletrabajo: Cambio de hábitos para prevenir el Covid-19
Comentarios recientes